Recorrido Formativo de Práctica-Estudio

Presentación

En nombre de la Comunidad Soto Zen Camino Medio (CSZCM), quiero expresar nuestro más profundo y sincero agradecimiento a la Comunidad Buddhista Soto Zen (CBSZ) y, muy especialmente, al maestro Dokushô Villalba roshi, por su inestimable labor y dedicación a lo largo de más de 30 años en el desarrollo y fomento de un programa de práctica y estudio que ha servido de inspiración para la creación de nuestro recorrido formativo de práctica-estudio.

Quiero hacer especial mención al trabajo realizado en el Templo Luz Serena y en los centros urbanos adscritos a la Comunidad Buddhista Soto Zen, espacios donde tantos han podido iniciarse y profundizar en la práctica del Zen. La estructura de nuestro recorrido refleja los mismos valores de respeto a la tradición, compromiso con el Dharma y dedicación a la Sangha.

Este recorrido que ahora presentamos, y que se desarrolla a lo largo de seis ciclos, ha sido cuidadosamente diseñado para continuar esa labor de difusión y práctica del Zen en el contexto de nuestra comunidad. Al igual que el programa impulsado por la CBSZ, nuestro recorrido está centrado en el cultivo de la práctica, el estudio riguroso y la relación con el maestro de Dharma, elementos esenciales en la Vía del budismo Soto Zen.

Finalmente, reiteramos nuestro agradecimiento y nos comprometemos a continuar con la labor de difusión y práctica del budismo Soto Zen. Que nuestras acciones y enseñanzas puedan ser dignas de este linaje y contribuyan al despertar de todos los seres.

Confiamos en que este mapa ofrezca una visión clara del recorrido espiritual y humano que seguimos en la CSZCM y oriente a todos los practicantes a situarse correctamente en la vía del despertar.

Daizan Soriano. Maestro de Dharma.


PRIMER CICLO

1. Objetivos

  • Introducción al budismo Zen.
  • Transmisión del espíritu del Budismo Mahayana.
  • Estudiar de manera clara y sistemática los principios esenciales del Budismo, desde sus orígenes hasta su expansión global, con un enfoque doctrinal e histórico que facilite la comprensión y el uso adecuado del vocabulario y conceptos budistas en la cultura occidental.
  • Leer y analizar textos clave de diferentes épocas y escuelas budistas, con el fin de fomentar el conocimiento y la aplicación del Budismo en la maduración personal y su aplicación práctica a la vida cotidiana.

2. Práctica

El Primer ciclo comienza con la introducción a la práctica del budismo Soto Zen y concluye con la ordenación de Bodhisattva.

3. Requisitos

No se exige ningún requisito inicial, salvo:

  • El respeto a la Tradición Soto Zen y a los maestros de Dharma.
  • El respeto a las normas de convivencia de la CSZCM y de los centros urbanos zen adscritos.

4. Contenidos

  • Introducción al budismo Soto Zen.
  • Retiros urbanos (1 día o fin de semana).
  • Sesshin de introducción a la práctica del Zen.
  • Curso Básico de Introducción al Budismo I.
  • Costura de un rakusu y/o el kesa man-e (para aquellos que deseen recibir los Preceptos de Bodhisattva).
  • Ordenación de Bodhisattva.

5. Compromisos

Al comenzar, no hay compromisos formales. Sin embargo, quienes deseen profundizar y recibir los Preceptos de Bodhisattva deberán cumplir los requisitos para avanzar al siguiente ciclo.

6. Desarrollo

El Primer Ciclo comienza con la introducción a la práctica de zazen, ya sea en una Jornada o una Sesshin de introducción, o bien participando en otra actividad, dirigida por los enseñantes de la CSZCM.

Retiros Urbanos

Son encuentros de práctica y estudio de la Vía del Zen que se desarrollan en fin de semana. Su propósito es el acercamiento teórico –práctico a la meditación zen. Se dinamizan distintas actividades para el aprendizaje y desarrollo del cultivo de la atención.

Introducciones al Zen

Son jornadas de práctica abiertas a todos aquellos que quieren tener un primer contacto con la Vía del Zen. Para participar en estas jornadas no se pide ningún requisito, salvo el respeto natural al lugar y a la práctica que en él se desarrolla. En estas jornadas se enseña la práctica de la meditación (zazen), las recitaciones rituales y todo lo que concierne a la forma de vida del Zen. La participación en estas jornadas no implica ningún tipo de compromiso con la Comunidad, ni con el maestro de Dharma. Todos aquellos que quieran seguir profundizando, deben necesariamente participar en una o varias de estas jornadas, independientemente de su experiencia anterior en esta u otras comunidades Zen.

Ordenación de Bodhisattva

Para recibir la Ordenación de Bodhisattva se necesitan estos requisitos:

Con la ordenación de Bodhisattva se considera que se ha completado el Primer Ciclo de Práctica-Estudio. Aquellos que no deseen acceder al Segundo Ciclo, no obstante, pueden permanecer todo el tiempo que quieran en el Primer Ciclo.

Los practicantes que lo hayan completado satisfactoriamente, tienen la posibilidad de acceder al Segundo Ciclo siempre y cuando así lo sientan en el corazón.


SEGUNDO CICLO

Con el Segundo Ciclo comienza una práctica comprometida con el Dharma y con la Sangha

1. Objetivos

  • Profundizar en la práctica-estudio del budismo Soto Zen.
  • Compromiso con la Sangha a través de la implicación en la organización y mantenimiento.
  • Formación en la práctica a través de las sesshin y la práctica en los centros urbanos.

2. Requisitos

3. Contenidos

4. Compromisos

El practicante se compromete a:

Se entiende que un practicante ha completado satisfactoriamente este nivel cuando ha cumplido con todos los compromisos contraídos.

5. Desarrollo

El Segundo Ciclo se centra en consolidar y profundizar en la práctica del budismo Soto Zen, a través de una estructura que fomenta el compromiso con el Dharma, la Sangha y las formas tradicionales de práctica zen.

5.1. Retiros de Profundización

Los Retiros de Profundización son actividades esenciales dentro del Segundo Ciclo. Tienen como objetivo intensificar la práctica y el estudio del Zen, proporcionando un entorno adecuado para el cultivo de samadhi, la introspección y la armonía comunitaria. Para participar en ellos, se establecen los siguientes requisitos:

  • Ser miembro del Círculo de Práctica-Estudio: La pertenencia al Círculo asegura que el practicante participa activamente en el aprendizaje colectivo.
  • Disponer de un juego de Oryoki: Los cuencos zen son un elemento central en los retiros, ya que simbolizan la gratitud y la interdependencia.
  • Aprendizaje correcto de las prácticas rituales: Es imprescindible que el practicante domine las formas y liturgias fundamentales.
  • Inserción armoniosa en la comunidad: La capacidad de interactuar con los demás practicantes desde la empatía, la colaboración y el respeto es crucial para una práctica plena.

5.2. Formación de Aprendiz

La formación de Aprendiz establece un compromiso que va más allá de la práctica personal y apunta hacia una participación activa en la comunidad. Durante este ciclo, el aprendiz profundiza en aspectos esenciales:

  • Estudio del Dharma: Lectura y reflexión sobre textos clave de la tradición zen, con guía del maestro y debates grupales.
  • Práctica ritual: Perfeccionamiento de la ejecución de ceremonias, incluyendo el uso del kesa.
  • Práctica diaria: Asistencia regular a las sesiones de zazen en el centro adscrito, incluyendo la participación en labores de limpieza, organización y mantenimiento del espacio.

5.3. Curso II del Programa de Estudio del Budismo (PEB)

El Curso II del Programa de Estudios Budista (PEB) constituye una parte integral del desarrollo del Segundo Ciclo.

5.4. Evaluación y Seguimiento

Durante el ciclo, se realizará un seguimiento continuo del progreso del practicante a través de:

  • Entrevistas regulares con el maestro y los enseñantes: Un espacio para compartir inquietudes, evaluar el progreso y recibir orientación personalizada.
  • Participación en actividades: La implicación activa en la organización y desarrollo de actividades refleja el grado de compromiso del practicante.
  • Revisión de la práctica: Al finalizar el ciclo, el practicante tendrá una reunión con el maestro para evaluar su aprendizaje y decidir los pasos a seguir.

El desarrollo del Segundo Ciclo busca crear una base sólida para la continuidad en la Vía del Bodhisattva, fortaleciendo la conexión con la Sangha y con los principios del Dharma, así como consolidando las herramientas necesarias para un avance pleno en el camino espiritual.

6. Competencias.

  • Dirigir sesiones de zazen en los dojos.
  • Usar los instrumentos ceremoniales.
  • Cumplir las funciones de asistente en las sesshin y jornadas organizadas por la CSZCM.

Los practicantes que lo hayan completado satisfactoriamente, tienen la posibilidad de acceder al Tercer Ciclo siempre y cuando así lo sientan en el corazón.


TERCER CICLO

1. Objetivos

  • Profundizar en la práctica del Budismo Zen.
  • Establecer el entronque con el Linaje de la Transmisión a través de una relación discipular.

2. Requisitos

  • Establecer una relación discipular con un maestro de Dharma de la CSZCM.
  • Contar con la autorización de un maestro de Dharma para acceder al Tercer Ciclo.

3. Contenidos

  • Retiros organizados por la CSZCM
  • Curso III (PEB)
  • Curso sobre la relación maestro discípulo.

4. Compromisos

El practicante se compromete a:

  • Practicar en retiros con su maestro de Dharma.
  • Realizar el Curso de Formación de Asistentes de Meditación Zen.
  • Asistir al seminario de seguimiento Asistentes-Instructores.
  • Asistir a la Asamblea Anual de miembros de la CSZCM.

5. Desarrollo

En este ciclo el Discipulado comienza cuando un maestro de Dharma acepta la petición del practicante bodhisattva. En caso de ser aceptada por el maestro, a partir de ese momento el discípulo puede continuar el III Ciclo como discípulo y miembro de la CSZCM.

El practicante debe solicitar a su maestro, mediante una entrevista personal, su admisión como practicante del tercer ciclo. Durante el Tercer Ciclo, el practicante perfeccionará su formación en la práctica del Zen mediante la asistencia a los retiros organizados por la CSZCM y la realización del Curso de Formación de Asistente de Meditación Zen. La relación cercana con el maestro es fundamental.

6. Certificación

Documento acreditativo del vínculo espiritual que otorga el maestro al DISCÍPULO en el transcurso de una ceremonia privada.

Los practicantes que hayan completado satisfactoriamente el ciclo, tienen la posibilidad de acceder al Cuarto Ciclo siempre y cuando así lo sientan en el corazón.


CUARTO CICLO

1. Objetivos

  • Profundizar en la práctica-realización de la Vía del Zen mediante la Formación de Instructores Zen.

2. Requisitos

  • Haber completado satisfactoriamente el Tercer Ciclo y contar con el certificado de Asistente de Meditación Zen.
  • Contar con la autorización de un maestro de Dharma para acceder al Cuarto Ciclo.

3. Contenidos

  • Retiros organizados por la CSZCM
  • Curso de Formación de Instructores de Meditación Zen.
  • Seminario de seguimiento Asistentes-Instructores.
  • Curso IV (PEB)

4. Compromisos

  • Practicar en retiros con su maestro de Dharma.
  • Completar el Curso de Formación de Instructores.
  • Recibir un kesa de 7 bandas al final del Ciclo.
  • Vestir un samue marrón de verano y otro de invierno.
  • Asistir al seminario de seguimiento Asistentes-Instructores.

5. Desarrollo

Los practicantes que hayan completado el Tercer Ciclo y quieran acceder al Cuarto, deben solicitárselo a su maestro de Dharma. Con el consentimiento de este, comienza un año de formación específica sobre la docencia en el seno de la CSZCM.

6. Certificación

Los practicantes que hayan completado satisfactoriamente el Cuarto Nivel recibirán el certificado de INSTRUCTORES ASISTENTES DE MEDITACIÓN ZEN. Para la entrega de este Certificado, el Consejo del Dharma valorará las capacidades del discípulo, teniendo en cuenta, preferentemente:

  • La asimilación del contenido docente.
  • La comprensión correcta del Dharma.
  • El comportamiento ético acorde al Dharma.
  • La práctica correcta y regular de zazen, tanto en sesshin, como en la vida cotidiana.
  • El dominio de la liturgia de la CSZCM.
  • La capacidad en recursos y relaciones humanas.
  • El conocimiento y la práctica de las reglas de la CSZCM.

7. Competencias

Los practicantes que hayan obtenido el certificado de Instructores Asistentes de Meditación Zen, tendrán las siguientes competencias:

  • Dirigir Jornadas de Introducción al Zen.
  • Funcionar como responsables docentes de los Centros Zen.
  • Dar introducciones a la práctica de zazen en los centros urbanos.
  • Organizar y difundir las actividades de la CBSZCM en su ciudad de residencia, así como en otras localidades.
  • Acceder al Quinto Ciclo.

Los practicantes que lo hayan completado satisfactoriamente, tienen la posibilidad de acceder al Quinto Ciclo siempre y cuando así lo sientan en el corazón.


QUINTO CICLO

1. Objetivos

Experimentación de la función docente de los nuevos Instructores Asistentes.

3. Requisitos

  • Certificado de aptitud para acceder al Quinto Ciclo.
  • Contar con la autorización de un maestro de Dharma para acceder al Quinto Ciclo, obtenido durante un encuentro personal.

4. Contenidos

  • Practicar en retiros con su maestro de Dharma.
  • Asunción de responsabilidades en la organización de la Sangha.
  • Práctica de la docencia de zazen.
  • Seminario de seguimiento Asistentes-Instructores.

5. Compromisos

  • Profundizar en el compromiso mediante una mayor implicación en la organización de la CSZCM.
  • Dirigir al menos una Jornada de Introducción al año y/o acompañar a los maestros de Dharma en las sesshin como instructor asistente.
  • Participar en el Seminario Anual de Seguimiento.
  • Participar en la Asamblea General Anual de la CSZCM y en los trabajos de organización y mantenimiento.

6. Desarrollo

En el Quinto Ciclo, el Instructor Asistente experimenta la labor de docente, tanto práctica como teóricamente, a la vez que continúa profundizando en su responsabilidad y compromiso como discípulo de su maestro. Así, se van contrastando estas experiencias con los maestros de Dharma y con los otros instructores durante el Seminario Anual de Seguimiento. Por otro lado, el compromiso de los Instructores Asistentes con la organización de la CSZCM se fortalece aún más, lo cual les permite conocer de cerca, participar y aprender del funcionamiento organizativo de la Sangha.

7. Certificación

Un practicante que haya completado satisfactoriamente el Quinto Ciclo recibirá el Certificado de INSTRUCTOR DE MEDITACIÓN ZEN.

8. Competencias

Los practicantes que hayan obtenido el certificado de Instructor de meditación Zen, serán supervisados por los maestros de Dharma u otros instructores más antiguos. Tendrán las siguientes competencias:

  • Dar introducciones a la práctica de zazen en los centros.
  • Dirigir Jornadas y Sesshin de Acercamiento.
  • Dirigir los Centros Zen integrados en la CSZCM.
  • Organizar el Centro Zen de su ciudad de residencia según las reglas de la CSZCM.
  • Organizar y difundir las actividades de la CSZCM en su ciudad de residencia y en otras localidades.
  • Participar en los medios de comunicación como representantes de la Comunidad.

Los practicantes que lo hayan completado satisfactoriamente, tienen la posibilidad de acceder al Sexto Ciclo siempre y cuando así lo sientan en el corazón.


SEXTO CICLO

1. Objetivos

  • Experimentar la práctica del Dharma en la presencia continuada del maestro.
  • Preparar al discípulo para la Transmisión del Dharma.

2. Requisitos

  • Contar con la autorización de un maestro de Dharma para acceder al Sexto Ciclo, obtenido durante un encuentro personal.

3. Contenidos

  • Zuishin (seguir al maestro).
  • Aprendizaje de la tarea de transmitir el Dharma.
  • Aprendizaje de la tarea de dirigir una comunidad zen y una sangha.
  • Práctica intensiva tanto en la vida cotidiana, como en los periodos de sesshin.
  • Hôssen-shiki.
  • Transmisión del Dharma.
  • Aprendizaje de Oficiante de ceremonias.

4. Compromisos

  • Dedicación, como estudiante y como enseñante, a las actividades de la CSZCM, tanto religiosas como administrativas.
  • Realizar la ceremonia de Hôssen-shiki.
  • Realizar la ceremonia de Transmisión del Dharma.
  • Recibir un kesa de 9 bandas al final del Ciclo.

5. Desarrollo

El Sexto Ciclo está destinado a aquellos discípulos que se sientan en la vocación y en la disposición de recibir la Transmisión del Dharma. Para ello, especialmente en este Ciclo, la relación maestro-discípulo es fundamental. Se trata de que el discípulo comparta la mayor parte del tiempo con el maestro, tanto en la práctica cotidiana como en los periodos de Sesshin, seminarios de Estudios Budistas, reuniones organizativas, proyección social, relaciones humanas, enseñanza, etc.

En este ciclo, el futuro maestro/a de Dharma entra en contacto pleno con la función del maestro, aprendiendo de su hacer, asistiéndole e impregnándose de su espíritu en todas las circunstancias de su vida.

Este Ciclo comienza con la ceremonia de Hôssen shiki (Dharma combate) en la que el practicante será presentado a la Sangha como Discípulo Aspirante a la Transmisión del Dharma (shuso).

En el caso de que el maestro considere que el Discípulo Aspirante a la Transmisión del Dharma está maduro para ello, tendrá lugar la Transmisión del Dharma en el transcurso de una ceremonia privada entre el discípulo y el maestro, tal y como se viene haciendo en nuestra tradición.


Nuestro deseo es que cada ciclo de este recorrido formativo inspire, guíe y apoye a los practicantes en su camino hacia el despertar, siempre en sintonía con la tradición y los valores que nos han sido transmitidos. Que sea para el bien de todos los seres.